El nuevo viaducto de El Castro, ubicado en la autovía A-6 que conecta Castilla y León con Galicia, cuenta con un sistema integral de vigilancia implementado por la ingeniería SOCOTEC. Este sistema, que permite detectar en tiempo real deformaciones, vibraciones y corrosión mediante sensores, garantiza la integridad de la estructura y la seguridad de los usuarios al facilitar la detección temprana de anomalías y la toma de medidas preventivas. Witeklab, en colaboración con el departamento de Auscultación de SOCOTEC, ha aportado su sistema Corrochip para la monitorización de la corrosión.
Este sistema de vigilancia permitirá adelantarse a posibles daños en la estructura y evitar situaciones como la que causó el colapso parcial del viaducto original en 2022. El nuevo proyecto de viaducto ha dado como resultado una infraestructura de cinco carriles, diseñada para soportar cargas pesadas y condiciones climáticas extremas. Además de la monitorización continua, se han implementado otras medidas de seguridad, como el uso de materiales de alta resistencia y un diseño estructural reforzado. Según Josep Raventós, director de Auscultación de SOCOTEC, “esta obra de ingeniería ha sido un verdadero desafío técnico debido a la compleja orografía del terreno”.
El sistema Corrochip implementado por Witeklab permitirá detectar inmediatamente posibles procesos de corrosión en las armaduras de acero del viaducto, así como mantener un control de la misma y predecir su progresión con un alto nivel de fiabilidad. Para ello se han integrado sensores inalámbricos de larga duración en la estructura, ubicados estratégicamente en puntos clave de la misma, que realizan de forma constante mediciones del estado de las armaduras mediante un sistema no destructivo patentado, desarrollado con un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia. Los datos recopilados por los sensores son procesados en una plataforma en línea, que permite consultar distintos parámetros físico-químicos relevantes en tiempo real y ofrece un cálculo preciso de de la velocidad de corrosión, lo que facilita el análisis de los datos y la toma de decisiones.
Según Ignasi Cairó, CTO de Witeklab, es especialmente recomendable implantar un sistema de vigilancia de la corrosión como Corrochip en estructuras que se encuentran en zonas con cambios muy abruptos de temperatura y de alta humedad y pluviosidad, como es el caso del viaducto de El Castro, para evitar situaciones como la ocurrida con el viaducto original. Según Cairó, “la solución que proporciona Witeklab con Corrochip, permite no sólo monitorizar el estado actual de la corrosión sino ver la tendencia de propagación, muy importante, la velocidad con la que ésta se va propagando. De esta forma, se dispone de información muy exacta sin tener que realizar inspecciones visuales constantes, para decidir en qué momento es necesario intervenir.”
Los retos que ha presentado este proyecto a la hora de desplegar el sistema de vigilancia de la corrosión han venido determinados por la envergadura de la infraestructura y la orografía del terreno. Algunos sensores debían ubicarse en puntos que se encuentran a gran altura y la distancia entre los puntos de medida ha sido una dificultad añadida que el equipo técnico de Witeklab ha sabido resolver gracias a la conectividad entre sus equipos, que permite unas comunicaciones inalámbricas a grandes distancias y de bajo consumo. Según Ignasi Cairó, “el trabajo conjunto realizado con el equipo de SOCOTEC ha permitido que la instalación supere los obstáculos presentados por la configuración del terreno y las características del proyecto, garantizando la funcionalidad. Esto es una satisfacción para Witeklab, pues tan importante es para nosotros ofrecer unos equipos de grandes prestaciones como adecuar nuestros proyectos para que el gestor de la infraestructura pueda sacar el máximo rendimiento de la tecnología puntera que está instalando.”
El sistema integral de vigilancia implantado en el viaducto de El Castro, según Josep Raventós, ha transformado la gestión de su mantenimiento. “Gracias al sistema de auscultación de SOCOTEC, se ha pasado de un enfoque reactivo a uno predictivo, lo que permite anticipar y prevenir posibles fallas, optimizar recursos y garantizar la seguridad y durabilidad de la obra a largo plazo”.
_____________
Imagen cedida por Diario de León.